El virus respiratorio sincitial (VRS) es muy contagioso y puede provocar infecciones respiratorias de distinta gravedad en personas de todas las edades, pero afecta especialmente a lactantes y personas mayores. En 2023 se empezaron a autorizar las primeras vacunas y ya hay varias disponibles en España y otros países. La cuestión es ¿hasta qué punto las vacunas del VRS son eficaces y seguras?
Una revisión Cochrane aborda esta pregunta y te damos la respuesta breve (1), la respuesta en otros formatos (2) y la respuesta paso a paso (3):
(1) Respuesta breve
Las vacunas del virus respiratorio sincitial reducen las infecciones respiratorias en personas mayores y en bebés nacidos de madres vacunadas durante el embarazo.
Otros mensajes clave:
- Parece que estas vacunas no tienen efectos perjudiciales graves, pero la certeza de este resultado es baja.
- Las más eficaces son las nuevas vacunas de prefusión, es decir, las que se basan en la proteína F del virus tal y como es antes de fusionarse con la célula a la que infecta.
- No se conoce la efectividad de las vacunas en mujeres en edad fértil ni el efecto de las vacunas con virus atenuados en bebés y niños.
(2) Respuesta en otros formatos
Resumen visual
Puedes copiar y descargar el resumen visual de la respuesta.
(3) La respuesta paso a paso
- Contexto
- ¿Qué pregunta quiere responder la revisión?
- ¿Qué estudios han respondido la pregunta?
- ¿Qué resultados ofrecen los estudios y cuál es su certeza?
- Resultados de la revisión en números
- Para saber más
![]()
Contexto
La infección por el virus respiratorio sincitial es muy común. La mayoría de las personas lo contrae antes de los 2 años. En bebés puede causar bronquiolitis y neumonía, especialmente si nacen prematuros o tienen otras enfermedades. También puede ser grave en personas mayores o con enfermedades crónicas.
Se han desarrollado varias vacunas para prevenir la enfermedad, especialmente en lactantes y personas mayores. Algunas están ya autorizadas y otras aún en fase experimental.
Conceptos y datos de interés
- ¿Cómo se transmite el VRS? Se transmite por el aire, al toser o estornudar, o por contacto directo con superficies contaminadas. Es muy contagioso, especialmente en guarderías, hospitales y residencias.
- ¿Qué es la bronquiolitis y qué consecuencias tiene? La bronquiolitis es una infección respiratoria frecuente en bebés, causada sobre todo por el virus respiratorio sincitial (VRS). Provoca inflamación de los bronquiolos (los conductos más pequeños por los que pasa el aire dentro de los pulmones) y dificultad para respirar. En casos graves puede requerir hospitalización y aumentar el riesgo de problemas respiratorios a largo plazo.
- ¿Por qué se vacunan a las embarazadas si el virus afecta a los bebés?
Porque al vacunar a la madre, se generan anticuerpos que atraviesan la placenta y protegen al bebé durante los primeros meses de vida, cuando es más vulnerable y aún no puede recibir la vacuna directamente.
- ¿Qué significa que una vacuna sea de “prefusión”? El VRS usa una proteína llamada “F” para infectar las células. Esta proteína cambia de forma cuando el virus se fusiona con la célula. Las vacunas de “prefusión” utilizan una versión estabilizada de la proteína F antes de que cambie de forma. Esto permite al sistema inmunitario generar anticuerpos más eficaces para neutralizar el virus antes de que entre en las células.
¿Qué pregunta quiere responder la revisión?
El objetivo principal era averiguar los efectos beneficiosos y perjudiciales de las vacunas del VRS.
La pregunta de investigación o pregunta PICO [+] que se planteó en esta revisión se desglosa en cuatro partes, con los siguientes elementos principales:
- ¿Qué población se ha estudiado? Personas mayores, embarazadas y sus bebés.
- ¿Qué intervención o tratamiento se ha aplicado? Vacunas del VRS.
- ¿Con qué se ha comparado la intervención? Con placebo (una vacuna ficticia).
- ¿Qué desenlaces principales (beneficios o daños de la intervención) se han medido? Enfermedad respiratoria por VRS, hospitalización, muertes y efectos adversos graves.
Qué es una pregunta PICO
Para poder investigar una pregunta sobre una intervención de salud, esta ha de ser formulada de forma precisa y estructurada, especificando los siguientes cuatro aspectos en los que se centra la investigación: la población estudiada (P), la intervención realizada (I), con qué se compara la intervención (C) y los desenlaces (outcomes) medidos (O). Estas preguntas específicas se denominan preguntas estructuradas o PICO.
En esta infografía y en este vídeo se explica qué es una pregunta PICO.
¿Qué estudios han respondido la pregunta?
Para conocer los efectos de las vacunas del VRS, Cochrane ha realizado una revisión sistemática [+] que resume los hallazgos de 14 estudios con 114 000 participantes, de los cuales 5 se hicieron con casi 100 000 personas mayores y 3 en mujeres embarazadas para medir los efectos en sus bebés (los restantes son 1 estudio en mujeres en edad fértil y 5 estudios pequeños en bebés y niños vacunados directamente).
Información sobre los estudios
- Tipos de estudios: ensayos controlados aleatorizados [+].
- Entorno donde se realizaron: en la comunidad.
Actualización de la revisión
La revisión incluye estudios publicados hasta abril de 2024.
[+] Qué es una revisión sistemática
Una revisión sistemática es un resumen de los estudios sobre una pregunta específica, realizado de forma sistemática y explícita para identificar, seleccionar y evaluar críticamente los estudios relevantes, así como para resumir y analizar sus resultados. Esta investigación de síntesis permite saber hasta qué punto se conoce la respuesta a una pregunta de salud.
En este vídeo se explica qué son las revisiones sistemáticas. En esta infografía y en este vídeo se explica cómo sabemos si un tratamiento funciona y qué es una revisión sistemática.
[+] Qué es un ensayo controlado aleatorizado
Un ensayo es un experimento controlado con seres humanos para evaluar la seguridad y eficacia de una intervención de salud, como puede ser la administración de un fármaco. Se realiza generalmente con dos grupos de voluntarios formados al azar, de los cuales solo uno recibe la intervención que se quiere evaluar. Se considera que es el tipo de estudio que ofrece resultados de mayor grado de certeza.
[+] Qué es un ensayo controlado cuasialeatorizado es aquel en el que los participantes se asignan a los distintos grupos del ensayo mediante un método que no es exactamente aleatorio, como la fecha de nacimiento, el número de historia clínica o el orden de reclutamiento para la participación. El mayor riesgo es que el investigador sepa a qué grupo se ha asignado un participante y exista, por lo tanto, un sesgo de selección.
¿Qué resultados ofrecen los estudios y cuál es su certeza?
Para interpretar los resultados de los estudios analizados, es necesario tener en cuenta el grado de certeza de estos resultados.
En la tabla siguiente, para cada desenlace estudiado, se presenta el efecto observado en los estudios junto con su grado de certeza según la clasificación GRADE [+], y la conclusión en lenguaje sencillo:
- Intervención: tratamiento aplicado
- Desenlace: beneficio o daño de la intervención medido en los estudios
- Efecto observado: resultado de la intervención sobre el desenlace
- Certeza: grado de confianza que merece el efecto observado
- Conclusión: valoración del efecto de la intervención considerando el efecto observado y su grado de certeza

[+] Clasificación GRADE de la certeza de la evidencia
Según el sistema GRADE, la certeza de la evidencia (resultados de los estudios) se clasifica en cuatro grados:
| ![]() |
Resultados de la revisión en números
En la tabla siguiente, se muestran los principales resultados numéricos de la revisión:

Para saber más
- Eficacia y seguridad de las vacunas contra el virus sincitial respiratorio
- Revisión sistemática de intervención realizada por Cochrane. Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2025
- Información sobre los autores de la revisión (contactos, financiación, conflictos de intereses, etc.) y la política de Cochrane sobre conflictos de intereses
- Puedes buscar y consultar otras revisiones sistemáticas en la Biblioteca Cochrane
- Puedes suscribirte al boletín mensual de Cochrane Responde
Cochrane responde | Septiembre 2025 | Respuesta elaborada por el Centro Cochrane Iberoamericano

